25.1 C
Murcia
sábado, abril 26, 2025
spot_img

La deuda de independencia de Haití con Francia Focus de debate en la ONU


El primer país en liberarse de la esclavitud a través de un levantamiento exitoso, Haití obtuvo la independencia de Francia en 1804. Pero el precio para desafiar el orden colonial fue elevado. El 17 de abril de 1825, asediado por los buques de guerra franceses, Haití acordó pagar una indemnización de 150 millones de francos de oro al poder europeo.

Oficialmente, el pago estaba destinado a compensar a los propietarios de plantaciones francesas por la «propiedad perdida» después de la independencia, pero la cantidad excedió con creces las pérdidas reales.

«Francia obligó a los ganadores de la independencia de Haití, los ex esclavos, a compensar a los perdedores, sus antiguos maestros», dijo Monique Clasca, periodista y activista de ascendencia haitiana, dijo el jueves en una reunión sobre la deuda de independencia del país. La reunión se celebró durante el Foro Permanente de la ONU sobre personas de ascendencia africana.

El precio de la libertad: una deuda doble

Este impuesto sobre la libertad pronto hundió la primera República Negra del mundo en una espiral de deuda. Cuando Haití ya no podía pagar, Francia empujó a sus bancos a prestarle dinero, lo que llamamos una «deuda doble», explicó Clasca.

Para 1914, más de tres cuartos del presupuesto nacional del país todavía se agotaban para pagar a los bancos franceses. No fue hasta 1947, más de 140 años después de la independencia, que Haití finalmente resolvió su deuda.

«Francia cometió una enorme injusticia que aún resuena hoy», dijo Clasca.

Una investigación en profundidad de 2022 por The New York Times descubrió que los pagos de Haití a Francia ascendieron al equivalente moderno de aproximadamente $ 560 millones. Si ese dinero se hubiera retenido en Haití e invertido en el país, podría haber agregado más de $ 20 mil millones a la economía del país con el tiempo, según algunos economistas.

Haití hoy: el legado de la deuda

Aunque Haití tiene un hito en la lucha global por la emancipación, hoy está envuelta en inestabilidad, con pandillas armadas que controlan el 85 por ciento de la capital, Puerto Príncipe. Según el Banco Mundial, sigue siendo el país más pobre de América Latina y el Caribe.

Desde la parálisis institucional hasta el tráfico de armas y la corrupción, los desafíos del país son inmensos. Sin embargo, para los miembros del Foro Permanente de la ONU, las raíces de las crisis de Haití son claras: se encuentran en la historia.

“Las crisis de los derechos humanos arraigados en la República de Haití [are] Arraigados en legados de esclavitud, colonialismo, pagos de la deuda, amenazas militares e intervenciones ”, dijo el organismo asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en un documento de posición el mes pasado.

Transmisión de la reunión.

Un reconocimiento tardío

En respuesta a los crecientes llamados a la justicia, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves la creación de una comisión conjunta de historiadores haitianos y franceses para examinar el impacto de la indemnización de 1825.

Mientras daba la bienvenida a la medida, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, enfatizó que la efectividad de la Comisión dependería de su disposición a reconocer completamente el daño causado.

«Pidemos la restitución de las sumas financieras extraídas a través de este acuerdo de costos junto con medidas reparadoras más amplias para abordar el subdesarrollo estructural de Haití y la negligencia internacional», dijo Kimani durante la reunión, celebrada en el último día de la cuarta sesión del foro esta semana.

Según los informes de los medios, hasta ahora el presidente francés ha dejado de comprometerse con las reparaciones financieras.

Llama a la restitución

«El pasado colonial crea responsabilidades que Francia y la comunidad internacional deben asumir colectivamente», dijo Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, que participó en la discusión.

Según el embajador haitiano, las desigualdades duraderas del país se basan en su pasado colonial y la carga del «rescate».

En su opinión, la restitución solo estaría lejos. «Esto no se trata de venganza», dijo. «Se trata de la verdad y la justicia».

Justicia restaurativa

El pueblo haitiano merece un futuro libre de violencia, uno que cumple con los estándares básicos de desarrollo, dijo Gaynel Curry, otro miembro del Foro Permanente.

Además de devolver la deuda colonial, la Sra. Curry pidió la creación de un fondo internacional de reparaciones para Haití y establecer una investigación independiente, bajo el Consejo de Derechos Humanos, para explorar las vías de la justicia restaurativa.

Para Verene Alertha Shepherd, vicepresidente del Comité de la ONU sobre la eliminación de la discriminación racial, tales pasos también honrarían otra deuda: la moral adeudada por personas de ascendencia africana a los revolucionarios de Haití.

«Estos luchadores por la libertad influyeron el miedo en los corazones de todos los esclavistas», dijo.

Más de dos siglos después de la independencia de Haití, agregó, ha llegado el momento de entregar justicia.



Europa Hoy Noticias

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos