13.5 C
Murcia
martes, abril 1, 2025
spot_img

Una tendencia europea inquietante expuesta en el evento Side de la ONU

Ginebra, 28 de marzo de 2025 – Un evento secundario aleccionador del Consejo de Derechos Humanos, «Segregación religiosa y discriminación estatal» Organizada por la Fundación para la Mejora de la Vida, La Cultura y la Sociedad, expuso la orientación sistémica de las minorías religiosas de Alemania, con un enfoque en el aumento de la islamofobia y sus lazos con los movimientos políticos de extrema derecha en toda Europa. El panel, que ofrece expertos en derechos humanos, políticos y víctimas de discriminación, reveló cómo las políticas estatales, las narrativas de los medios y el sesgo institucional han creado un clima de miedo para las comunidades musulmanas mientras se basan en la persecución simultánea de los cienciólogos de Alemania.

El Dr. Boumediene Benyahia, una voz principal sobre discriminación religiosa, pronunció un análisis particularmente condenatorio de la crisis de islamofobia de Alemania, que lo vinculó con una radicalización europea más amplia de extrema derecha.

Los argumentos clave del Dr. Benyahia: islamofobia como crisis europea sistémica

1. La arma antiviradora de la extrema derecha

Benyahia comenzó contextualizando la discriminación de Alemania dentro del cambio político de Europa. Argumentó que el alarmante éxito electoral del 20,8% de la AFD en 2025 refleja las tendencias en Francia, Italia y Hungría, donde las partes de extrema derecha explotan el sentimiento antimigrante para ganar poder.

«La retórica de la AFD combina la inmigración con el terrorismo». Dijo, «A pesar de los datos de Alemania que muestran que los grupos de extrema derecha cometen el 85% de los actos terroristas. Sin embargo, los medios y los políticos se fijan en las amenazas islamistas, inflamando el miedo público». Esta distorsión deliberada, señaló, reduce a millones de ciudadanos musulmanes, muchos de los cuales son alemanes nativos, a «extranjeros» perpetuos vinculados a los riesgos de seguridad.

2. Sospecha institucionalizada: vigilancia y exclusión

Una revelación impactante vino con la revelación de Benyahia que El 38% de las organizaciones musulmanas en Alemania están bajo vigilancia estatal sin evidencia. «Esto no es seguridad, es un castigo colectivo». Afirmó, comparándolo con la «Ley de Separatismo» de Francia, que se dirige desproporcionadamente a las comunidades musulmanas bajo la apariencia de combatir el extremismo.

También criticó a Berlín Ley de neutralidadque prohíbe símbolos religiosos como pañuelos en la cabeza en trabajos públicos: «Estas políticas no protegen el secularismo; borran la identidad musulmana de la vida pública».

3. Complicidad de los medios y el «círculo vicioso» de la radicalización

Benyahia reservó una fuerte condena para los medios de comunicación que amplifican las narrativas de extrema derecha. «Cuando las plataformas de noticias informan desproporcionadamente los ataques islamistas mientras ignoran la violencia de extrema derecha, legitiman la discriminación». dijo. Este sesgo, junto con políticas como las prohibiciones de alimentos halal en algunos estados de la UE (por ejemplo, la prohibición de minarete de Suiza 2009), fomenta un clima donde aumentan los crímenes de odio—1.926 incidentes islamofóbicos en 2023, un aumento del 30% de 2021.

«La respuesta del estado, más vigilancia, más exclusión, solo profundiza la alienación», advirtió. «Estamos creando la radicalización que afirmamos luchar».

La imagen más grande: los errores repetitivos de Europa

Benyahia dibujó paralelos históricos a la marginación de los musulmanes de la era colonial de Francia, pero enfatizó que la crisis de Alemania es más nueva y está más diseñada políticamente. «Esto no se trata de ‘fallas de integración’,», dijo. «Se trata de partidos que fabrican un enemigo para ganar votos».

También destacó la superposición con la persecución de los cienciólogos de Alemania (detallada más tarde por Ivan Arjona), señalando: «Las herramientas son las mismas: exclusión obligatoria del estado, retórica deshumanizadora y la reducción de la fe a una amenaza de seguridad».

Llamadas a la acción: rompiendo el ciclo

Benyahia soluciones concretas propuestas:

  1. La migración de decouple de los debates de seguridad: «Deja de enmarcar la inmigración como un problema del delito».
  2. Responsabilidad de los medios: «Regular el discurso de odio sin sofocar la libre expresión».
  3. Reforma educativa: «Enseñe la comprensión intercultural para desmantelar los estereotipos».
  4. Escrutinio de la ONU: «La comunidad internacional debe presionar a Alemania para que mantenga sus compromisos de derechos humanos».

Una advertencia para Europa

El discurso de Benyahia fue más que una crítica: fue un pronóstico grave. «Alemania está normalizando el apartheid religioso», declaró, «Y si Europa no interviene, repetiremos los peores errores del siglo XX».

La pregunta más inquietante del evento vino de un miembro de la audiencia: «Si Alemania, una nación construida sobre ‘nunca más’, les puede dar a las minorías como esta, ¿quién está a salvo?» La respuesta de la ONU, o la falta de ella, pronto puede responder eso.

Publicado originalmente en The European Times

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos