El resultado de la emisión del bono del Estado a 1 año, con reembolso el 4 de septiembre de 2024 y un cupón del 3,30%, ascendió a 21.896 millones de euros. Esta es, con diferencia, la emisión de bonos gubernamentales más exitosa de la historia. Hasta ahora, el récord lo ostentaban los “bonos estatales Leterme”, que recaudaron 5.729 millones de euros en diciembre de 2011.
A través del sitio web de la Agencia Federal de la Deuda se realizaron 234.310 suscripciones, por un importe de 7.093 millones de euros. Esto corresponde al 32,4% del monto total emitido. El importe medio de un bono del Estado emitido a través del sitio web de la Agencia de Deuda fue de 30.272 euros.
La Agencia Federal de Deuda se alegra de que tantos ciudadanos hayan aprovechado la oferta de este bono estatal a 1 año.
2. Impacto en el servicio de la deuda y el presupuesto federal
La Agencia observa que el diferencial entre los OLO y los bonos de países como Francia o Alemania ha disminuido entre 3 y 4 puntos básicos tras la emisión de esta nota de Estado. Esto conducirá a una disminución en el costo del servicio de la deuda para sus futuras emisiones. Para las emisiones restantes de 2023, el ahorro se estima en 2,1 millones de euros al año, o 21 millones de euros en los próximos 10 años. Si esta reducción del diferencial se confirmara en 2024, se ahorrarían 15,2 millones de euros adicionales al año, es decir, 152 millones de euros en los próximos 10 años.
Además, el cupón de este pagaré del Estado se ha fijado de manera que refleje la comisión del 0,30% adeudada a los bancos. En este caso, el costo de los intereses sería igual al costo de financiar al Estado durante 1 año. Dado que no se pagan comisiones por las suscripciones a través del servicio Libro Mayor, el ahorro obtenido asciende a 21,3 millones de euros.
Además, se espera que las retenciones fiscales del gobierno federal resultantes de este problema aumenten entre 60 y 100 millones de euros en 2024.
Finalmente, la Agencia espera que el retorno de la inversión de sus mayores reservas de efectivo sea al menos igual al costo de financiamiento del pagaré del gobierno con el que fueron financiadas.
3. Impacto en el plan de financiación 2023
Como ya se mencionó en la nota de prensa del pasado viernes, parte de las emisiones de certificados del Tesoro previstas para las próximas semanas quedarán canceladas. Seguirán otras cancelaciones y el saldo pendiente de los certificados del Tesoro debería reducirse en 10.400 millones de euros durante 2023.
Las restantes emisiones de deuda a medio y largo plazo también se reducirán en 2.250 millones de euros, hasta alcanzar los 45.000 millones de euros.
Además, la agencia mantendrá una posición de reservas de efectivo estructuralmente mayor, cuyo aumento rondaría los 9.000 millones de euros.
Un análisis detallado del nuevo plan de financiación está disponible en el comunicado de prensa de hoy.
4. Impacto en la estructura de la cartera de deuda y riesgos asociados
El vencimiento medio de la cartera de deuda será ligeramente inferior a los valores previstos anteriormente para los próximos meses, debido a la reducción de 2.250 millones de euros en la financiación a largo plazo. La Agencia recuerda que este parámetro de riesgo se calcula sobre la base de la deuda neta y que, por tanto, no sufrirá ningún otro cambio.
Por la misma razón, los riesgos de refinanciamiento y revisión de precios aumentarán sólo ligeramente.
Publicado originalmente en Almouwatin, del grupo BXL Media.