22.8 C
Murcia
martes, octubre 3, 2023

Psiquiatría y farmacolocura: cómo se inflan los diagnósticos de enfermedades mentales

Psiquiatría – Un artículo reciente titulado “El turbio negocio de las enfermedades mentales: cómo se disparó el consumo de psicofármacos en EE.UU. (El turbio negocio de las enfermedades mentales: así se disparó el consumo de psicofármacos en EEUU)” publicado en EL MUNDO por Daniel Arjona del 1 de septiembre de 2023, presenta una crítica a la evolución del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales en Estados Unidos durante las últimas décadas, algo que no sólo los cienciólogos han estado haciendo, sino que de hecho, se está investigando y exponiendo más. y más por periodistas, médicos, activistas de derechos humanos e incluso psiquiatras; algunos echarían la culpa a la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos, por haberse atrevido a hablar de forma muy agresiva (algunos dicen), pero incluso un El tribunal dijo que sus palabras y revelaciones están protegidas por la ley..

De todos modos, volviendo al artículo, el autor destaca la creciente prescripción de psicofármacos y cuestiona la relación entre la psiquiatría y las empresas farmacéuticas (algunos otros hablan de una mezcla de psiquiatría y farmacolocura). A continuación se realiza un análisis del artículo, citando partes relevantes y aportando razonamientos.

Psiquiatría y cambios en la definición de depresión

El artículo comienza llamando la atención sobre un cambio en la forma en que la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) definió la depresión allá por 1980. Este cambio permitió el diagnóstico de depresión basado en los síntomas observados durante un período de dos semanas. Como resultado, hubo un aumento en la identificación de la depresión y un aumento en la prescripción de medicamentos como Xanax. El autor considera este cambio como un punto a analizar más a fondo.

Psiquiatría bajo el libro de influencia.

El papel del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)

El artículo destaca la importancia del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en la categorización de enfermedades y su influencia en el creciente uso de psicofármacos. Menciona un libro titulado “Psiquiatría bajo la influencia”, escrito por Robert Whitaker y Lisa Cosgrove, que examina críticamente la relación entre la psiquiatría y la industria farmacéutica. Según el autor, este libro provocó un debate dentro de la comunidad médica.

Inflación diagnóstica y medicalización

El artículo sostiene que los criterios de diagnóstico para las enfermedades psiquiátricas se han ampliado de tal manera que aumentaron el número de personas diagnosticadas, lo que llevó a una mayor medicalización de los problemas psicológicos y emocionales. También señala que la psiquiatría moderna tiende a centrarse más en tratamientos biológicos que en factores psicosociales y económicos.

El caso del TDAH

El artículo analiza cómo se construyó el mercado del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Estados Unidos, señalando que no fue una creación de la industria farmacéutica, sino de la psiquiatría organizada. El DSM-III y el DSM-IV proporcionaron el marco de diagnóstico, y los psiquiatras académicos contribuyeron a más diagnósticos de TDAH y prescripciones de medicamentos.

Crítica de la medicalización global

El artículo presenta opiniones de expertos que cuestionan la base científica de muchas categorías de enfermedades mentales y la relación entre éstas y los tratamientos farmacológicos. Se menciona que la categorización de las luchas emocionales como trastornos psiquiátricos es un proceso epistemológicamente problemático y que las causas de estas condiciones son más complejas que simples desequilibrios químicos.

Perspectivas de cambio

El artículo termina con una perspectiva cautelosamente optimista sobre la posibilidad de cuestionar y reformar el sistema de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Menciona que, incluso con los obstáculos, los psiquiatras más jóvenes están mostrando una mayor apertura a escuchar datos que desafían la narrativa dominante.

En esencia, el artículo de Daniel Arjona llama la atención sobre las cuestiones y objeciones respecto de la conexión entre psiquiatría, compañías farmacéuticas y la medicalización de la enfermedad en Estados Unidos (algo que de hecho ya está ocurriendo a lo grande en Europa). Al presentar evidencia y puntos de vista de expertos, el escritor ofrece un punto de vista que invita a la reflexión y plantea preguntas importantes sobre los métodos psiquiátricos actuales y su impacto en la sociedad.

Publicado originalmente en The European Times

Juan Sánchez Gil
Juan Sánchez Gil
Juan Sánchez Gil, uno de los fundadores de The European Times News - Informando sobre cuestiones de ética empresarial, social y gubernamental en Europa e internacionalmente, con énfasis en los derechos fundamentales. También da voz a quienes no son escuchados por los medios de comunicación masivos.

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

5SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad - spot_img

Últimos artículos