8.1 C
Murcia
miércoles, noviembre 20, 2024
spot_img

Los científicos están tratando de determinar el origen de la peste bubónica


Poco se sabe sobre los orígenes, la evolución y la propagación de la plaga, a pesar de los enormes avances en la tecnología e investigación del ADN.

Un equipo de científicos internacionales estudió cientos de secuencias genómicas modernas y antiguas en un intento por comprender mejor el origen y la propagación de la peste bubónica, informó la publicación electrónica Euricalert.

Se dice que es el mayor análisis de este tipo hasta la fecha. En el estudio participaron expertos de la Universidad McMaster de Canadá en Hamilton, Ontario, así como de universidades de Sydney y Melbourne.

Poco se sabe sobre los orígenes, la evolución y la propagación de la plaga, a pesar de los enormes avances en la tecnología e investigación del ADN.

El contagio es responsable de las dos pandemias más grandes y mortíferas de la historia de la humanidad. Sin embargo, el auge y la caída de estas epidemias, las razones por las que algunas desaparecen y otras persisten durante años, desconciertan a los científicos.

Investigadores de la Universidad McMaster analizan datos detallados relacionados con la extremadamente compleja historia de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste, en un artículo de la revista Communication Biology.

Su trabajo incluye el análisis de más de 600 secuencias genómicas de todo el mundo que abarcan la primera aparición de la peste en humanos hace 5000 años, durante el reinado del emperador Justiniano, la peste negra medieval y la actual (o tercera) pandemia que comenzó. a principios del siglo XX.

“La peste fue la pandemia más grande y causó el mayor número de muertes en la historia humana. Cuándo apareció y de qué portador puede arrojar luz sobre de dónde vino, por qué siguió brotando durante cientos de años y desapareciendo en algunos lugares, pero sigue existiendo. Y, en última instancia, por qué mató a tanta gente”, dice el genetista evolutivo Hendrik Poinar, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad McMaster.

Los especialistas estudian genomas de cepas distribuidas por todo el mundo y de diferentes edades. Descubrieron que Y. pestis tiene un reloj molecular inestable. Esto hace que sea particularmente difícil establecer la tasa a la que se acumulan las mutaciones en el genoma a lo largo del tiempo, que se utiliza para calcular las fechas de aparición.

Debido a que esta bacteria evoluciona a un ritmo muy lento, es casi imposible determinar exactamente dónde se originó.

Los humanos y los roedores han llevado el patógeno por todo el mundo durante los viajes y el comercio, lo que le permite propagarse más rápido de lo que ha evolucionado su genoma. Las secuencias del genoma encontradas en Rusia, EspañaInglaterra, Italia y Turquía, a pesar de estar separados por años, son idénticos, y esto crea enormes desafíos para determinar la ruta de transmisión.

Para abordar este problema, los investigadores desarrollaron un nuevo método para distinguir poblaciones específicas de Y. pestis que les permitió identificar y fechar cinco poblaciones en la historia. Entre estos se encuentran los linajes pandémicos antiguos más famosos, que actualmente se estima que surgieron décadas o incluso siglos antes de que la pandemia se documentara históricamente en Europa.

“No se puede pensar en la peste como una sola bacteria”, explica Poinar. “El contexto importa enormemente, como lo demuestran nuestros datos y análisis”.

Para una comprensión adecuada de las pandemias de nuestro pasado, presente y futuro, los contextos histórico, ecológico, social y cultural son igualmente importantes.

Él dice que los datos genéticos por sí solos son insuficientes para establecer el momento y la propagación de las pandemias de peste a corto plazo, lo que tiene implicaciones para futuras investigaciones relacionadas con brotes generalizados pasados ​​y el desarrollo de los actuales, como el COVID-19.

La pandemia de peste de la Edad Media dejó una enorme huella genética en la humanidad

La mitad de la población murió cuando la Peste Negra arrasó Europa a mediados del siglo XIV, escribe la BBC.

Un estudio pionero que analizó el ADN de los esqueletos de este período encontró mutaciones que ayudaron a las personas a sobrevivir a la plaga.

Pero estas mismas mutaciones están vinculadas a enfermedades autoinmunes que afectan a los humanos en la actualidad.

La Peste Negra es uno de los momentos más significativos, mortíferos y oscuros de la historia humana. Se estima que hasta 200 millones de personas murieron a causa de la epidemia de peste.

Los investigadores creen que un evento de esta magnitud debe haber tenido un impacto en la evolución humana. Analizaron el ADN extraído de los dientes de 206 esqueletos de la Edad Media y pudieron fechar con precisión los restos humanos antes, durante o después de la Peste Negra.

El extraordinario descubrimiento, publicado en la revista Nature, describe mutaciones en un gen llamado ERAP2.

Si la gente de entonces tuviera las mutaciones correctas, su probabilidad de sobrevivir a la plaga habría sido un 40% mayor.

“Es una gran sorpresa encontrar algo así en el genoma humano”, dijo el profesor Luis Barreiro de la Universidad de Chicago.

Los resultados han sido confirmados en experimentos modernos que utilizan la bacteria de la peste, Yersinia pestis. Las muestras de sangre de personas con las mutaciones beneficiosas mostraron que eran más capaces de resistir la infección que quienes no las tenían.

Incluso hoy en día, estas mutaciones resistentes a las plagas son más comunes que antes de la Peste Negra.

El problema es que están ligadas a enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Corne, que afecta a los intestinos, por lo que lo que ayudó a nuestros antepasados ​​a sobrevivir a la peste hace 700 años puede estar dañando nuestra salud hoy.

Alrededor del 1 al 4 % del ADN humano moderno proviene del apareamiento de nuestros ancestros con los neandertales, y este legado afecta nuestra capacidad para responder a las enfermedades, incluida la COVID-19.

“Entonces, estas cicatrices del pasado aún influyen en nuestra susceptibilidad a las enfermedades hoy en día de una manera bastante tangible”, dice el profesor Barreiro.

Sin embargo, la pandemia de COVID no dejará un legado similar al de la epidemia de peste.

La evolución funciona a través de la capacidad de los humanos para reproducirse y transmitir sus genes a la descendencia. COVID-19 está matando en gran medida a los ancianos que ya han cruzado la línea para tener hijos.

Si bien la capacidad de la plaga para matar en todo el espectro de edad y en cantidades tan grandes es la razón por la que tiene un impacto tan duradero hasta el día de hoy.

Foto: Eurasia [email protected]



The European Times

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos